![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiYpGbEOfquwk5i-W8b0Ujrgz4wbYY5pbfdrRnLbdOOLHJg6GpnKOJtZ-fd4hyphenhyphen9AVTznN1P1q64VHZKBLxvw8J-4KiaQwMgnsZoPtBPFsOHYikmEj1XmcF4XhjOBOPKed5RrdL5kDM9EXri/s400/twitter_bloomberg_1510805237775.jpg)
Al parecer, Kogan, la persona que creó el test falso de Facebook que servía para acceder a los datos, tuvo acceso a la interfaz de Twitter durante todo un día, lo que le permitió obtener información de usuarios de Twitter de entre diciembre del 2014 y abril del 2015.
La compañía se ha justificado diciendo que la información por la que pagó Global Science Research no incluye información privada sino solo datos de cuentas anónimas. "En 2015, GSR tuvo acceso a través de la API a una muestra aleatoria de tuits públicos de un período de cinco meses desde diciembre de 2014 a abril de 2015. En base en los informes recientes, llevamos a cabo nuestra propia revisión interna y no encontramos ningún acceso a datos privados sobre las personas que usan Twitter", ha dicho la empresa.
Los datos obtenidos pueden incluir tuits, fotos de perfil, nombres de usuario, fotografías y probablemente datos sobre la ubicación, pero no mensajes privados ni los datos personales que cada usuario incluye en su cuenta. Se desconoce que uso se le dio a la información obtenida.
Twitter asegura que GSR pagó por los datos, por lo que es de suponer que tuvo acceso a la misma cantidad que tendría cualquier anunciante o desarrollador. De momento, eso sí, la red social ha eliminado a Cambridge Analytica y a todas sus entidades relacionadas de la base de datos de anunciantes, por lo que no tiene acceso ya a los datos de Twitter.
No hay comentarios:
Publicar un comentario